El hombre es un ser
sumergido en la responsabilidad de sus actos. Cada uno de nosotros es ese
hombre o mujer, ser real, dotado de unas estructuras y de unas capacidades, con
un aquí y un futuro, con un potencial y un proyecto personal que realizar en
apertura y en relación con los otros.
La
ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo
que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida
en relación con sus semejantes, en busca del bien común. El término “ética”,
etimológicamente, deriva de la palabra griega "ethos", que significa
"costumbre". La ética es la parte de la filosofía que trata de la
moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la
sociedad. La ética busca descubrir,
clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar
humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida
social.
En este ensayo veremos a
continuación la evolución histórica de la ética, las relaciones que tienen los
principios éticos con la sociedad y también algunos factores que influyen en el
comportamiento humano.
Conceptualización de
la ética
Ética proviene del griego ethos, que significa
análogamente “modo de ser” o “carácter” en cuanto forma de vida también
adquirida o conquistada por el hombre. Así originalmente ethos y mos,
“carácter” y “costumbre”, hacen hincapié en un modo de conducta que no responde
a una disposición natural, sino que es adquirido o conquistado por
hábito.
- Ética aplicada: La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.
- Deontología: La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias. Por ejemplo, si un abogado, valiéndose de las técnicas procesales previstas en las leyes, consigue la absolución de un delincuente, diremos que ha obrado de una forma moral y deontológica, aunque ha provocado un efecto injusto, desde el punto de vista ético.
- Ética de virtudes: La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.
- Axiología: La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908. La axiología no sólo trata aborda los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
- Ética Normativa: La ética normativa involucra el uso de un estándar moral para valorar el comportamiento correcto e incorrecto. Por ejemplo, el estándar moral podría ser la Reglas de Oro: haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran. Utilizando este estándar, una persona podría deducir que no debería robar la propiedad de su vecino ya que no le gustaría que su vecino robara su propiedad. De forma similar, existen otros estándares morales como virtudes y deberes que proveen una brújula para el comportamiento ético.
- Ética militar: Es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia.
- Consecuencialismo: El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias (el fin justifica los medios). El consecuencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias. Por ejemplo, una forma muy importante de consecuencialismo es el utilitarismo, cuyo principio básico es que las personas deben buscar en sus acciones conseguir el máximo de felicidad para el mayor número de seres humanos.
Antecedentes Históricos de la Ética
En el origen, la ética
aparece subordinada a la. En efecto, el hombre griego de la época sentía la
polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la
moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo
puede cumplirse dentro de la polis y determinada por ella; incluso eleva la
polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y
de la política son idénticos: La Felicidad, que como "bien
autosuficiente" no es un bien más entre otros, ni componente de algún
estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la vida del
hombre.
Platón establecía que era
la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la
virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar
hacia fines morales.
La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone
exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección propia.
"Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de los
otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral
del puro deber y de la conciencia individual.
Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a
la vida natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho,
ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se
realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos:
Familia, Sociedad y Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de
la eticidad, aunque probablemente
haya querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de
justicia, Estado ético.